viernes, 18 de febrero de 2011

HISTORIETA

ACTIVIDAD 2
LECTURA: GLOBALIZACION, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SUJETO

LA SIGUIENTE HISTORIETA SE DESARROLLA EN UNA CIUDAD METROPOLIS O CIUDAD GLOBAL Y NOS PRESENTA LAS AVENTURAS DE TRES HERMANOS INMERSOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA GLOBALIZACION.
PARA ELLO SON CONVOCADOS A UNA REUNION ANUAL EN LA SEDE DE LIVERPOOL INGLATERRA DONDE ESTARAN RODEADOS DE ESPECIALISTAS EN EL TEMA Y HARAN COMENTARIOS AL RESPECTO.








REFLEXIONES VINVULADA AL TRADICIONALISMO

Actividad 6 Reflexión experiencia vinculada al tradicionalismo
Lectura: Innovación Educativa

         Aun cuando estamos inmersos en el ámbito de la educación, no podemos dejar de lado cometer practicas un tanto tradicionalistas al manejar determinados contenidos, el reto es grande al necesitar innovar en el ejercicio mismo de la profesión y sin ánimo de perder el optimismo esperemos sea una realidad futura.
            Sin embargo al estar en cualquiera de los lados de la moneda, unas veces frente al grupo y otras como alumna, puedo ser crítica primeramente de mi desempeño mismo y posteriormente del de asesor o profesor que me imparte una asignatura.
            Aun es difícil encontrar profesores que se atrevan a estructurar su clase con diferentes posturas pedagógicas, casi siempre se cae en el vicio de tener al profesor frente a todos nosotros como alumnos y escuchar pasivamente el discurso de  los conocimientos que se pretende se conciertan en aprendizajes.
            Si bien, se usa de apoyo la tecnología, lamentablemente solo sirve para exponer una serie de presentaciones que solo se leen y se explican. Desde mi punto de vista sería interesante trabajar desde una didáctica critica, donde el asesor solo sirva de guía o facilitador y seamos los alumnos quienes en equipos, foros o plenarias podamos construir el conocimiento. Ha sido interesante y con agrado comento que en mi experiencia como estudiante he tenido la fortuna de trabajar desde esta óptica y me ha representado mejores aprendizajes.
           



jueves, 17 de febrero de 2011

REFLEXIONES EDUCACION Y GLOBALIZACION

Actividad 3 Reflexiones
Lecturas: Educación y globalización: La sociedad  y economía del conocimiento
                El impacto de la globalización sobre la innovación en los países en vías     
                de desarrollo.

Con la emergente sociedad del conocimiento, como lo dice Castells (2000) hemos dejado atrás los patrones de comportamiento y los enfoques productivos de la sociedad industrial.
El desarrollo de la tecnología es la base de la mejora en nuestra calidad de vida, la tecnología se hizo imprescindible llegando a una tercera etapa en la que los esfuerzos se concentran en mejorar continuamente la tecnología disponible por eso la aparición de nuevas tecnologías se convierten en el motor de la economía.
Es entonces que aparece el término economía del conocimiento pues cualquier sistema de producción que no esté basado en la renovación permanente de los modelos producidos, en la innovación y el diseño, apenas tendrá oportunidades de comercialización.
El actual sistema de desarrollo tecnológico esta ahondando las distancias entre los países desarrollados y los países menos desarrollados porque una alto nivel científico y técnico depende de un alto nivel de desarrollo económico, por lo tanto los países más pobres acumulan a su pobreza el no contar con desarrollo tecnológico que les permita hacer frente a la gran mayoría de las problemáticas que presentan.
Desde estos enfoques hay que diseñar el papel de la educación y de la Universidad en el contexto de la  sociedad y economía  del conocimiento ya que producen tendencias que, si no se corrigen, son altamente peligrosas para la estabilidad de países más desarrollados, ya que son un causa fundamental de los movimientos migratorios masivos , jóvenes con suficientes niveles de educación en países donde son escasas las expectativas de futuro emigran a países con alto grado de desarrollo tecnológico ahondando más en los desequilibrios y abriendo abismos entre la calidad de vida de los países ricos y los menos desarrollados.
En los países existe la planificación social de la educación en la cual se hacen programaciones a medio o largo plazo acciones educativas que persiguen objetivos estratégicos. La OCDE ha establecido sin lugar a duda la relación tan estrecha que existe entre el aumento de la escolaridad y el aumento del P.I.B, ya que mejora en todo tipo de países, potenciando el desarrollo económico, conforme se va aumentando el capital humano disponible.
En la actualidad, las TICs representan el reto de la educación del siglo XXI, la generación del aprendizaje electrónico depende de dos factores, el primero el dominio de la nuevas tecnologías por parte de los profesores, aceptándolas como instrumento positivo de ayuda en su trabajo, y la posibilidad de que los alumnos dispongan de suficiente número de terminales de ordenador, y el segundo depende de inversión económica en cada país.
La integración de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje no suponen la posibilidad de prescindir del profesor, su uso le permitirá al profesor centrarse en tareas más importantes como la de enseñar al alumno el valor delo aprendido, ayudarle a relacionar el nuevo aprendizaje con aprendizajes anteriores, e integrar nuevos. El avance más importante del aprendizaje electrónico es la asincronia del proceso de aprendizaje puesto que se puede disponer de material den CDs o en portales interactivos, y cada uno puede acceder a la información en momentos diferentes, también cada alumno puede seguir su propio ritmo de aprendizaje y pruebas de evaluación interactivas que siguen el principio de comprobación inmediata.



INNOVACION vs TRADICIONALISMO 2

FORMATO SUBPRODUCTO 2: ¿Innovación VS tradicionalismo?                                             INNOVACIÓN EDUCATIVA
¿Cómo me llamo? Mónica Macías Leyva
Instrucciones: A partir de la clarificación del concepto de innovación, escribe algunos ejemplos en torno a la innovación y tradicionalismo en la intervención educativa, así como los retos de mejora.
¿Cómo es una clase tradicional?
¿Cómo sería una clase innovadora?

En la mayoría de las instituciones educativas presentan hasta el momento las características de una modelo tradicional, siendo estas, un currículo rígido, un lugar para trabajar, que es el salón de clases, un tiempo establecido para el aprendizaje de carácter fijo y predeterminado, una docencia excesiva, obligatoria y asignada por la institución y un mismo grupo de estudio.
     
.









Desarrollar nuevos planes y programas de estudio donde el objetivo central sea la formación integral del estudiante en todas sus dimensiones, no solo la intelectual: conocimientos, Habilidades, Actitudes y valores.
Flexibilidad curricular a nivel de contenido y modalidad, de tiempo y secuencia y/o de espacios, con materias optativas.
Innovar en el aprendizaje que implique diversos aspectos que conducen a la búsqueda de un aprendizaje significativo, autogestivo, integral y metacognitivo, visto desde esta óptica una nueva propuesta cognitiva de aprender a aprender.
La enseñanza que significa acompañamiento, mediación, coparticipación en la construcción del conocimiento.
Considerar a la enseñanza como un proceso planificado, una construcción conjunta, una tarea creativa y una práctica sujeta al aprendizaje.





INNOVACION vs TRADICIONALISMO

FORMATO SUBPRODUCTO 1: ¿Innovación VS tradicionalismo?                                              INNOVACIÓN EDUCATIVA
¿Cómo me llamo? Mónica Macías Leyva
Instrucciones: A partir de la clarificación del concepto de innovación, escribe algunos ejemplos en torno a la innovación y tradicionalismo en la intervención educativa, asi como los retos de mejora.
¿Cómo es una clase tradicional?
¿Cómo sería una clase innovadora?

El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.

La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método
     
.









Desde luego para estar contra una estructura tradicional, una clase innovadora debe considerar enfoques pedagógicos de acuerdo con la escuela nueva donde:
Se tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación.

La relación maestro-alumno es de afecto y camaderia, el maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
 Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.  
Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar cualidades creadoras en el niño. 
Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la enseñanza. 
Si todo la anterior lo podemos desarrollar teniendo en cuenta la incorporación de las TIC’s en el desarrollo de la clase estaríamos cumpliendo con una forma innovadora.






¿Cuáles retos deben asumirse para modificar el estilo propio de la didáctica tradicional?
¿Cuáles retos deben asumirse para lograr el desarrollo de una clase innovadora?

Para innovar en el proceso de enseñanza aprendizaje, más que sofisticadas tecnologías se requiere de un nuevo perfil de profesores dispuestos a asumir con responsabili­dad sus nuevos roles.
El profesor, de esta forma, pasa de ser un experto en contenidos a un facilitador del aprendizaje, lo cual le va a suponer la realización de diferentes tareas como son: dise­ñar experiencias de aprendizajes para los estudiantes, ofre­cer una estructura inicial para que los alumnos comiencen a interaccionar, animar a los estudiantes hacia el autoestudio o diseñar diferentes perspectivas sobre un mismo tópico.









Es fundamental que el profesor adquiera ciertas habilidades, conocimientos y actitudes que lo capa­citen para aplicar estrategias innovadoras y modelos alter­nos, que incluyan la enseñanza por medio de TIC, donde el alumno tenga un rol activo y mayor responsabilidad de su aprendizaje en el proceso.
Las innovaciones en educación tienen ante sí como principal reto los procesos de adopción por parte de las personas, los grupos y las instituciones. Así, la innovación, si bien está próxima a la práctica, está relacionada con todo el proceso, con perspectivas de globali­dad, implicando cambios en el currículo, en las formas de ver y pensar las disciplinas, en las estrategias desplegadas, en la forma de organizar y vincular cada disciplina con otra.
La innovación educativa no es un proceso que se pueda implementar fácil y rápidamente. Desarrollar nue­vos currículos y nuevas estrategias didácticas apoyadas con TIC e integrarlas a los sistemas educativos puede tomar varias generaciones de maestros .





miércoles, 16 de febrero de 2011

EMOTIVO VIDEO

EL EFECTO DE LA MUSICA EN NUESTRO CEREBRO

Aprendizaje Basado en Cómo Aprende el Cerebro
por Margaret Seleme de Guevara

…Eric Jensen, éste enfatiza el hecho de que la música es una parte esencial de la vida humana y que nuestra respuesta hacia ella podría estar entretejida en nuestro Cerebro. Él dice que en el libro “La Música, la Mente y el Cerebro” por Manfred Clynes, PHD. (1982), Clynes explica cómo la música compromete a nuestro cerebro en su totalidad. La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho). Por otro lado, las signaturas de corto plazo de la música como ser el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo (pacing) y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de nosotros el izquierdo). “

Jensen también añade “Que el impacto de la música también puede sentirse en nuestro latido del corazón, con la medida de nuestro pulso, que tiende a sincronizarse con el compás de la música que estemos oyendo. Cuanto más rápido el compás de la música, más rápido nuestro pulso. Él dice que de acuerdo con Jean Houston, PhD., la música eleva la estructura molecular de nuestro cuerpo. En otras palabras, el cuerpo resuena a una longitud de onda molecular estable. La música tiene sus propias frecuencias vibratorias que o resuenan o chocan con los propios ritmos de nuestro cuerpo. Cuando los dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos “en sintonía”, y es entonces cuando aprendemos mejor y estamos más conscientes y alertas.”

Según lo resume el libro “Aprendizaje Acelerado con Música” (Webb y Webb, 1990), los efectos potenciales de la música en la mente y el cuerpo incluyen lo siguiente:

Aumentan la energía muscular; aumentan la energía molecular; influencian el latido del corazón; alteran el metabolismo; reducen el dolor; aceleran la sanación y la recuperación de pacientes que han atravesado una cirugía; ayudan en la descarga de emociones; estimulan la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento.

Existen muchos estudios que han demostrado que la música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva. La investigación científica sobre los efectos neurológicos y de desarrollo de la música han fascinado a educadores y a padres dándoles la posibilidad de mejorar el aprendizaje en los niños. Comparado con la larga historia de investigación del idioma, nuestro entender científico de la música es nuevo. Afortunadamente para los padres, enriquecer las vidas de nuestros niños con la música puede ser fácil y agradablemente logrado. Desde la música suave en las guarderías a juguetes musicales y lecciones del baile, el alentar el estudio de la música de una manera divertida fortalece el desarrollo educativo, físico, y emocional de los niños.

La inteligencia musical es muy importante para la experiencia humana. Es la inteligencia que surge más temprano – incluso niños de dos meses de edad, ya pueden cantar e igualar estructuras rítmicas. Esta inteligencia está unida muy de cerca a las otras inteligencias – a menudo “sentimos” la música con nuestros cuerpos y nos movemos de manera correspondiente, a menudo “sentimos” la música con nuestras emociones, y lloramos y reímos de manera correspondiente. De hecho, según Howard Gardner en su libro “Estructuras de la Mente” (Frames of Mind”) (1983), muchos científicos creen que “si pudiéramos explicar la música, podríamos encontrar la clave para todo el pensamiento humano”.

En un artículo escrito por Kimberly L. Keith “La Música y el Aprendizaje” ella dice que en un estudio dirigido por la Sociedad de Neurociencia, se encontró que varias áreas del cerebro como la corteza motora primaria y el cerebelo que están involucrados en el movimiento y la coordinación, son más grandes en los músicos adultos que en personas que no son músicas. Otro ejemplo que se dio fue el del cuerpo calloso que conecta los dos hemisferios cerebrales que se pudo comprobar que era más grande en músicos adultos. Un tercer ejemplo es que se comprobó que la corteza auditiva que es responsable de unir la música y el habla en una sola experiencia consciente, también era más grande en ellos.

Un estudio demostró que el escuchar las complejas piezas de Mozart elevaba las capacidades espaciales de los estudiantes de la universidad. A este experimento se lo denominó “El Efecto Mozart”. En el libro ““Aprendizaje Basado en Cómo Aprende el Cerebro” (“Brain Based Learning”) por Eric Jensen, aprendemos que en un estudio realizado con estudiantes de diferentes edades, imágenes generadas por computadora de la actividad cerebral revelaban similitudes increíbles con las notas musicales de las piezas compuestas por Mozart. Jensen dice que la música realmente puede preparar las conexiones neuronales del cerebro: En un estudio realizado por la investigadora Frances Rausher, PhD., ella sostiene que los patrones neuronales de encendido (el lenguaje eléctrico incorporado del cerebro) son básicamente los mismos tanto para la apreciación musical como para el razonamiento abstracto, y un descubrimiento interesante sobre el tema es que en un estudio que ella llevó a cabo en la Universidad de Irvine, averiguó que el momento en que escuchamos música es también importante, ya que durante este estudio descubrieron que aunque el efecto de escuchar la música de Mozart durante diez minutos antes de tomar una prueba demostraba una mejora en el razonamiento espacial y abstracto de los estudiantes, el efecto sólo era temporal, y tenía una duración de 5 a 15 minutos, y que aunque escuchar a Mozart antes de la prueba era valioso, si se escuchaba a Mozart durante el examen esto causaba una competencia neuronal que interfería con los patrones neuronales de encendido eléctrico (Félix 1993).

De esa manera el estudio demuestra que existe un momento apropiado para escuchar música en el proceso de aprendizaje así como existe un momento apropiado para estar en silencio. Basado en estos estudios, Eric Jensen aconseja tomar el Efecto Mozart con discreción al aplicar e interpretar sus resultados. Él dice que por el momento, el llamado “Efecto Mozart” está todavía incierto.

Eric Jensen dice también que según el neurocientífico Larry Parsons, del Centro de Imágenes de la Universidad de Texas en San Antonio, mientras Mozart ayudó al grupo de control a mejorar su razonamiento, otros subgéneros de la música realmente ayudaron más a los estudiantes que eran parte del experimento, lo que demuestra que pueden ser los ritmos, tonos o patrones de música lo que realmente mejora el aprendizaje.

Dee Dickinson, en su artículo la “Música y la Mente” detalla estos datos muy interesantes sobre la música y el logro académico: ” Recientemente en un estudio sobre la capacidad de estudiantes de ciencia de catorce años en diecisiete países, los tres países que ganaron fueron Hungría, Países Bajos, y Japón. Todos estos países incluyen música a lo largo de su plan de estudios desde Kindergarten hasta cursos de secundaria. En los años 60, el sistema Kodály de educación musical se instituyó en las escuelas de Hungría como resultado del excelente logro académico de los niños en sus “escuelas de canto”. Hoy en día no existe en ese país ningún estudiante de tercer grado que no cante bien entonado y bellamente. Además, el logro académico de los estudiantes húngaros, sobre todo en matemáticas y ciencias, continúa siendo excelente. Los Países Bajos comenzaron su programa de música en 1968, y le siguió Japón aprendiendo de la experiencia de estos otros países.

Otro informe, dice ella, descubre el hecho que los diseñadores técnicos y los ingenieros de Silicon Valley son casi todos músicos practicantes.

Un tercer informe revela que las escuelas que produjeron el logro académico más alto en los Estados Unidos están usando del 20% al 30% del día en las artes, dándole especial énfasis a la música. Se incluye en estas escuelas la escuela elemental St. Augustine del Bronx que, cuando estaba a punto de fracasar en 1984, llevó a cabo un programa de música intensivo. Hoy, el 90% de los estudiantes están leyendo al nivel o a nivel superior al de su grado escolar.

En otro estudio encontrado en el libro “Giros, Las Ventajas Extra-Musicales de una Educación Musical” United Musical Instruments, USA Inc., 1995. pp. 18-24, (Spin-Offs, The Extra-Musical Advantages of a Musical Education, United Musical Instruments USA, Inc., 1995. pp. 18-24) podemos ver que los estudiantes que participaron en grupos musicales y de apreciación musical son los estudiantes con el C.I. más elevado. Los programas de música atraen a estudiantes a los que las escuelas normalmente consideran como sus mejores alumnos. La información suministrada, nos brinda una base fuerte para promover la existencia de programas de música a lo largo de la vida académica del niño.

Un estudio también demostró la relación existente entre el logro en matemáticas y la participación en la instrucción de música instrumental. Se demostró que los estudiantes que participaron en instrucción de música instrumental en la escuela secundaria tomaron como promedio 2.9 más cursos de matemática más avanzada que los que tomaron los estudiantes que no participaron en ningún programa de música. Esto demuestra que la instrucción musical es atractiva para los estudiantes que son excelentes en matemáticas.

Otro estudio encontró que cuanto mejor pueda leer música una persona, mejor puede hacerlo en matemáticas. Lo contrario es también cierto – cuanto mas alto es el logro en el nivel de matemáticas mejor será el estudiante en leer música. Con esto, parece claro que los estudiantes que lo hacen bien en matemáticas, también lo harán bien en música.

Existen muchos métodos que se pueden usar como medio para aprender música. Uno de ellos es el método Suzuki para la enseñanza de música. Al respecto Howard Gardner opina lo siguiente:

“Todos tenemos algo de potencial musical, pero representa una gran diferencia si uno vive en una sociedad donde se espera que todos cantemos o toquemos un instrumento, o si uno tiene padres que se sientan con uno todos los días y cultivan esta inteligencia en particular. Sabemos, por medio del método Suzuki de enseñanza de música, que uno puede tomar a niños ordinarios y hacerlos parecer sensacionales si uno está dispuesto a pasar mucho tiempo y energía en ellos. Y yo pienso que lo mismo sería verdad para cualquiera de las inteligencias. Realmente se trata más de un tema de cuánto tiempo deseamos invertir en cada inteligencia.”

Dee Dickinson nos ilumina con esta información que citaré a continuación:

“El trabajo del Dr. Paul MacLean en el Instituto Nacional de Salud Mental nos da más luces en cuanto al valor de la educación musical. Su teoría sobre el cerebro trino sostiene que el cerebro humano es realmente tres cerebros en uno. La parte más pequeña, aproximadamente 5% del cerebro, la formación reticular, es la entrada para la información de los sentidos y se consagra en mantener el funcionamiento del proceso automático del cuerpo, como ser la respiración y el latido del corazón. Es también el lugar del comportamiento habitual o automático. La segunda parte, el sistema límbico, forma otro 10% del cerebro y es el lugar de las emociones, ciertos tipos de memoria, y del control glandular. La parte más grande, la corteza cerebral, que forma aproximadamente el 85% del cerebro, se consagra a los procesos de más altos de pensamiento.”

“MacLean señala que el sistema límbico es tan poderoso que literalmente puede facilitar o inhibir el aprendizaje y el pensamiento del orden más alto. Parece ser que las emociones positivas, como ser el amor, la ternura y el humor, pueden facilitar las capacidades de pensamiento de orden más alto; considerando que las emociones negativas, como el enojo, la hostilidad, y el miedo, pueden literalmente bajar al cerebro al pensamiento de supervivencia básico.”

“La relación hacia la educación musical es clara cuando observamos a alumnos que practican música alegremente juntos y cuando recogemos información sobre sus logros académicos en otras áreas. En un estudio por Bloom sobre músicos dotados revela que la mayoría tenían experiencias muy tempranas de aprendizaje con maestros que eran pacientes, apoyadores y amorosos. Los maestros de entrenamiento entraron después en sus vidas.”

La Dra. Marian Diamond, neurofisióloga de Berkeley y una de las pioneras en este campo del estudio del cerebro, ha investigado también las ciencias cognitivas y ofrece información sobre cómo cambia el cerebro fisiológicamente en relación al aprendizaje y a la experiencia -para bien o para mal. Ella encontró que las experiencias de aprendizaje positivas, nutritivas y estimulantes que ofrecen oportunidades para interacción y respuesta pueden producir redes neuronales más ricas, que son el “hardware” de la inteligencia. La calidad dinámica de hacer música puede ser una de esos tipos de experiencia.”

Entonces, con toda esta información, pienso que sería del máximo interés de parte de los maestros dedicarse a aprender sobre todas estas técnicas, (El Efecto Mozart, la teoría de Hemi-Sync de Robert Monroe, el Método Suzuki de Enseñanza Musical, y otras) que están disponibles para todos, ya sea en libros o en el Internet, y comiencen a introducir la música en sus sistemas de instrucción.

Éste es el último artículo sobre esta serie de cómo aprende el cerebro, y cómo las emociones y la música pueden influir en nuestro proceso de aprendizaje.

Yo creo que es tiempo que empecemos a buscar más información, la estudiemos e implementemos estos nuevos sistemas en las escuelas. Es tiempo que sintamos que queremos ser parte del gran cambio en la educación, ser parte de las personas que van a provocar ese cambio. Con todas las herramientas que tenemos disponibles ahora, yo considero que es casi irresponsable, como maestros, no hacer uso de toda esa información.

Éstos son cambios revolucionarios, y en la medida en que más y más maestros empiecen a implementar estos nuevos sistemas en sus aulas, estaremos contribuyendo a la conciencia colectiva de la educación y la estaremos cambiando poco a poco, hasta que un día nos demos cuenta de que todos lo estamos haciendo. Nos daremos cuenta de que esto ha pasado finalmente cuando comencemos a ver estudiantes más felices, niños más felices, niños a los que les gusta ir a la escuela, niños a los que les gusta aprender lo que los maestros le están intentando enseñar. Niños que se sientan reconocidos, respetados, con una alta autoestima, queriendo contribuir con sus talentos a la paz mundial. De esta manera estaremos contribuyendo a la nueva humanidad y sabremos que hemos contribuido para que los nuevos niños cumplan con su misión.